Definición:
- Se define como materia prima todos los elementos que se incluyen en la elaboración de un producto. La materia prima es todo aquel elemento que se transforma e incorpora en un producto final.
- constituyen los insumos que se necesitan para producir y son consumidos o transformados durante los procesos.
- Es el elemento físico que se incorpora a un proceso para su transformación en un producto.
Clasificación:
- Materiales directos: si su identificación en el producto final es física y económicamente posible. Ejemplo madera para fabricar una cama
- Materiales Indirectos: Si su identificación en el producto final no es física ni económicamente posible (son CIF). Ejemplo: El pegante que se usa en la fabricación de la cama.
La
identificación debe ser posible tanto física como económicamente (en este caso,
se da la condición física, pero por su significatividad o su costo no resulta
conveniente realizarla).
Un
material puede ser directo para un departamento o centro, pero indirecto para
el artículo.
- La materia prima y su efecto en la administración de los costos de producción:
El
producto final es el resultado de aplicarle una serie de procesos a unas
materias primas, por lo que en el valor o costo final del producto esta
incluido el costo individual de cada materia prima y el valor del proceso o
procesos aplicados.
La
materia prima es quizás uno de los elementos mas importantes a tener en cuenta
para el manejo del costo final de un producto. El
valor del producto final, esta compuesto en buena parte por el valor de
las materias primas incorporadas. Igualmente, la calidad del producto depende
en gran parte de la calidad misma de las materias primas.
- Importancia de los procesos de transformación de la materia prima:
Si se
quiere ser más eficiente en la administración de los costos de la empresa,
necesariamente la materia prima es una variable que no puede faltar. Pero,
¿hasta que punto se puede jugar con la materia prima en busca de hacer un
producto menos costoso?
07:36
p.m.
- Proceso administrativo y Contable.
Los
materiales conforman dos tipos de
procesos uno administrativo y un proceso contable: que se inicia en el
momento en que se detecta la necesidad de su tenencia (compra, recepción,
utilización) en la producción y concluye con el pago al proveedor una vez
recibidos los mismos.
De
dos situaciones surge la necesidad de su adquisición:
Reposición, y el Nuevo material

- Proceso Contable – administrativo
Almacén :
Para
efectuar una adquisición de un producto, este departamento emite una solicitud
de compra dirigida al departamento Compras
Una
empresa industrial lleva tres tipos de almacenes:
1. De
materias primas.
2. De
Producción en proceso.
3. De
Artículos terminados.
El
papel que desempeña el departamento de almacenes en el proceso Administrativo
es el siguiente:
1.Recibir
y verificar las cantidades de los artículos solicitados y organizarlos en el almacén de materias primas.
2.Realiza las entradas en el Inventario de materias
primas.
3.Entrega
los materiales al Departamento de producción (requisición).
- Proceso Contable – administrativo
Compras.
El
departamento de compras es responsable de la adquisición de materiales al
precio más bajo y según las especificaciones estipuladas por Departamento de
Producción.
También es responsable por la planeación de la
entrega de materiales para que no se produzcan interrupciones en el programa de
producción.
La
orden de compra que se prepara en el departamento de compras y se envía al
Proveedor la cual es una autorización por escrito para que este entregue la
cantidad de cada tipo de material especificado de acuerdo con los términos
estipulados y en la fecha y lugar convenidos.
Esta
orden es un instrumento jurídico, que trasciende el interior de la empresa, y
que la obliga contractualmente. Por ello es conveniente que este compromiso
sólo sea suscripto por funcionarios con atribución y responsabilidad para dicho
acto.
- Proceso Contable – administrativo
Recibo de Mercancías:
El
departamento de Recibo de mercancías tiene la responsabilidad de recibir los
envíos autorizados, inspeccionar el contenido, llenar los formatos adecuados y
transportar los artículos a los almacenes.
Departamentos de producción.
Es la
responsabilidad de transformar las materias primas y materiales en productos
terminados y solicitar las requisiciones de los artículos, y las solicitudes de
compra cuando sean artículos nuevos.
- Contabilidad.
Finalmente,
el departamento de Contabilidad ingresa la factura para pago, previo control con los documentos soportes: solicitud de
compra, orden de compra, informe de recibo de mercancía, remisión y factura del
proveedor.
Valuación.
El
2649 obliga a adoptar como: Unidad de medición la moneda funcional y como
criterio de valuación de Inventarios, los
métodos reconocidos, cuyo estudio y
conocimiento es generalizado por la cultura contable. Los cuales son
FIFO o PEPS, LIFO o UEPS, identificación específica, promedio ponderado simple;
promedio aritmético directo, PREPS (próximas en entrar primeras en salir),
última factura, menudeo y utilidad bruta,
- Control de Inventarios:
Consiste
en el establecimiento de sistemas que nos permitan medir los resultados
actuales y pasados en relación con los esperados con el fin de saber si se ha
obtenido lo que se esperaba, corregir, mejorar y formular nuevos planes.
Su objetivo primordial es determinar el nivel mas económico de inventarios en cuanto a materiales, productos en proceso y productos terminados.
Un buen control
de inventarios permite:
- Disponer de cantidades adecuadas de materiales y/o productos para hacer frente a las necesidades de la empresa.
- Evitar perdidas considerables en las ventas.
- Evitar perdidas innecesarias por deterioro u obsolecencia, o por exceso de material almacenado.
- Reducir al mínimo las interrupciones de la producción.
5. Reducir
los costos en;: materiales ociosos, mantenimiento de inventarios, retrasos en la producción, derechos de almacenaje, depreciación
- La finalidad principal de los inventarios es identificar el importe del costo que ha de ser considerado como un activo manteniendo como tal hasta que los ingresos relacionados sean reconocidos. Es importante recalcar que los métodos de valuación tienen que ver con los costos y no con los activos como tales, por ejemplo si se evalúa el inventario “casacas”, los ingresos y salidas de almacén tienen que ver con el costo de las "casacas" y no físicamente con el seguimiento físico del inventario “casacas”.
Método de primeras en entrar primeras en salir (PEPS):
Este método consiste
básicamente en darle salida del inventario a aquellos productos que se
adquirieron primero, por lo que en los inventarios quedarán aquellos productos
comprados más recientemente.
En cualquiera de los
métodos las compras no tienen gran importancia, puesto que estas ingresan al
inventario por el valor de compra y no requiere procedimiento especial alguno.
En el caso de
existir devoluciones de compras, esta se hace por el valor que se compro al
momento de la operación, es decir se la de salida del inventario por el valor
pagado en la compra.
Ejemplo P.E.P.S:
Para el día 01-06-03 tenemos existencia de 35.000 unidades cuyo
costo unitario
es de Bs 5,00 y durante el mes de junio se realizaron compras de
15.000 Unds
a un precio de Bs 7,00 cada
unidad, al final del mes tenemos una existencia
de 50.000 Unds.
01-06-03 saldo 35.000 Unds. a Bs 5,00 c/u
15-06-03 Compra 15.000 Unds. a Bs 7,00 c/u
31-06-03 existencia 50.000 Unds.
En el mes de julio de realiza una venta de 20.000 Uds. (como
estamos utilizando el método P.E.PS. Vendemos las primeras que teníamos, que
eran las del saldo
de 35.000 Unds.
Saldo
35.000 Unds.
menos Ventas 20.000 Unds.
15.000
Unds.
Al final nos queda una existencia de 15.000 Unds. así:
15.000 a Bs 5,00 c/u
= 75.000 Bs
15.000 a Bs 7,00 c/u= 105.000 Bs
con valor de inventario de 180.000 Bs.
Método de últimas en entrar primeras en salir (UEPS).
En este método lo que se
hace es darle salida a los productos que se compraron recientemente, con el
objetivo de que en el inventario final queden aquellos productos que se
compraron de primero. Este es un método muy útil cuando los precios de los
productos aumentan constantemente, cosa que es muy común en los países con
tendencias inflacionarias.
El tratamiento que se la
da a las devoluciones en compras es el mismo que se le da en el método PEPS, es
decir que se le da salida del inventario por el valor de adquisición, esto
debido a que como es apenas lógico, el producto se devuelve por el valor que se
pago a la hora de adquirirlo. Debemos recordar además que los diferentes
métodos de valuación tienen validez para costear las ventas o salidas, ya que
las compras ya tienen un costo identificado que es el valor pagado por ellas.
EJEMPLO U.E.P.S
Tomando
los datos del método P.EP.S Tenemos que : Al 01-06-03 teníamos un saldo de
35.000 Uds. A Bs. 5,00 y se compraron 15.000 Uds. A Bs. 7,00 la existencia al
31-06-03 fue de 50.000 Unidades.
Cuando
se realiza la venta de 20.000 Unidades. En el mes de julio, vendemos las
ultimas que se compraron.
Teníamos
que:
Saldo 35000
unidades. a Bs 5,00
Compra 15.000 unidades. a Bs
7,00
Las
ultimas fueron las 15.000 que se compraron, entonces le damos salida, pero
faltan 5.000 ya que la venta es de 20.000 unidades, le damos salida a 5.000 de
las que teníamos en saldo de 35.000 unidades al 01-06-03.
Tenemos
que salen:
15.000 a Bs 7,00
c/u
5.000 a Bs
5,00 c/u
20.000
De
las 35.000 solo nos quedan 30.000 a Bs 5,00 c/u
30.000 * 5
=150.000 Valor del inventario
Método promedio ponderado:
Con este método lo que se
hace es determinar un promedio, sumando los valores existentes en el inventario
con los valores de las nuevas compras, para luego dividirlo entre el número de
unidades existentes en el inventario incluyendo tanto los inicialmente
existentes, como los de la nueva compra.
El tratamiento de las
devoluciones en ventas por este método, es similar o igual que los otros, la
devolución se hace por el valor en que se vendieron o se le dieron salida,
recordemos que este valor corresponde al costo del producto mas el margen de
utilidad (precio de venta es igual a costo + utilidad). De modo tal que las
devoluciones en ventas se les vuelve a dar entrada por e valor del costo con
que se sacaron en el momento de la venta y entran nuevamente a ser parte de la
ponderación.
EJEMPLO PROMEDIO PONDERADO
Con los siguientes
datos, tomados de los libros de contabilidad, calcule el valor de los
inventarios:
- El 2 de enero de 2001 había en existencia 1.000 unidades, cuyo costo unitario era de $10.oo.
- El 3 de enero compra 500 unidades a un costo unitario de $12.oo.
- El 4 de enero vende 1.100 unidades a un precio unitario de $20.oo
- El 15 de enero compra 600 unidades a un costo unitario de $15.oo.
- El 28 de enero compra 500 unidades a un costo unitario de $18.oo.
- ·El 31 de enero vende1.200 unidades a un precio unitario de $22.o
Solución.
La información anterior
se registra en la tarjeta de control (Kardex) de la siguiente manera
El procedimiento es el
siguiente: se coloca el saldo inicial, que es de 1.000 unidades a $10.oo cada
una.
El 3 de enero se efectúa una compra de 500
unidades a $12.oo cada una. Esta información se coloca en la columna de
entradas sumando las unidades del inventario con las unidades de la compra, y
los valores del saldo con los valores de la nueva compra. Para hallar el nuevo
costo unitario promedio se divide el nuevo valor del saldo por el número total
de unidades. Cada vez que se realice una compra habrá que hacer el mismo
procedimiento.
El 4 de enero se realiza
una venta de 1.100 unidades. Entonces, en la columna de salidas se coloca el
número de unidades vendidas, en la columna de valor unitario se coloca el costo
promedio calculado. El producto es el costo total de las unidades vendidas.
Para hallar el saldo se
efectúan diferencias entre las unidades y valores totales del inventario con
las unidades y valores totales de la venta, dando como resultado el valor de
las unidades que quedaron después de la venta. El costo es el mismo al cual se
vendieron las unidades. Cada vez que se realice una venta, habrá que hacer este
procedimiento.
Al efectuar todas las
transacciones, en el inventario quedan 300 unidades valorizadas a un costo de
$14.84 para un total de $4.455.oo. El costo de ventas es la sumatoria de las
salidas del período, las cuales ascendieron a $29.545.oo.
Nótese, que cada vez que
hay una transacción, cualquiera que sea, en el saldo se va colocado un
subrayado simple.
El promedio ponderado es
quizás el método mas objetivo, ya que por el hecho de promediar todos los
valores estos resultan ser muy centrados, y no tienen mayor efecto financiero
sobre la empresa.
|
|
ENTRADA
|
|
|
SALIDA
|
|
|
SALDO
|
|
|
Fecha
|
Concepto
|
Unids
(Q)
|
Valor unit
|
Valor Total
|
Unids (Q)
|
Valor Unit
|
Valor Total
|
Unids (Q)
|
Valor Unit
|
Valor Unit
|
01-01
|
Saldo inicial
|
|
|
|
|
|
|
1.000
|
$10.00
|
$10.000
|
03-01
|
Compras
|
500
|
$12
|
$6.000
|
|
|
|
1.500
|
10.67
|
16.000
|
04-01
|
Venta
|
|
|
|
1.100
|
$10.67
|
$11.737
|
400
|
10.67
|
4.263
|
15-01
|
Compras
|
600
|
15
|
9.000
|
|
|
|
1.000
|
13.26
|
13.263
|
28-01
|
Compras
|
500
|
18
|
9.000
|
|
|
|
1.500
|
14.84
|
22.263
|
31-01
|
Ventas
|
|
|
|
1.200
|
14.84
|
17.808
|
300
|
14.84
|
4.455
|
CONTROL
miércoles,
16 de enero de 2013
07:37
p.m.
Importancia del control de la materia
prima y los materiales
1)
La importancia del control de la materia prima y materiales, esta basada en la
teoría de que todas las compras de materia prima y materiales son
equivalentes a dinero invertido y por lo tanto su guarda, custodia y
contabilización, deberán realizarse con igual cuidado que el que se pone en el
control de fondos de una empresa, evitando al máximo desperdicios innecesarios
por un posible deterioro o bien el mal uso de los mismos
2.-
Un control y contabilización adecuados permitirá a la compañía estados
financieros razonables, datos sobre los consumos utilizados en la producción y
sobre todo permite una información completa respecto al costo de los productos
manufacturados
3.-
El control interno de los materiales lo
conforman una serie de formulario,
registros de contabilidad e informes, que dan cuenta de los movimientos
de los materiales desde el momento mismo en que se solicitan al proveedor,
hasta cuando el producto terminado ingresa al almacén respectivo. Importancia
del control de la materia prima y los materiales
Principios que rigen la contabilización
y control de la materia prima y materiales
1.-
Todas las transacciones que impliquen compra, recepción, almacenaje y
consumo de materias primas, deberán ser
autorizados por funcionarios o ejecutivos responsables basados en pedidos
expresos.
2.- Todos los movimientos de entradas y salida
de materiales y entregas a producción deberán intervenir por lo menos dos
personas a fin de evitar robos, fraudes o malversaciones.
3.- Todas las materias primas o materiales
cuyoemppleo no sea de manera inmediata en la producción, deberán estar
almacenadas en lugar seguro y bajo una
adecuada vigilancia.
4.- Tanto la clase como la cantidad de materia
prima empleada en los departamentos productivos o en la producción de una orden
determinada, deberán ser fácilmente conseguidas.
5.-
En cualquier momento, deberán poderse averiguar, contar y verificar las
cantidades y valores en toda materia
prima y materiales que haya en existencia.
6.-
Todas las cuentas de costos y de inventarios que se relacionen con las materia
primas y materiales deberán ser susceptibles de comprobación en cuanto a la
exactitud de sus totales por medio de cuentas principales en el mayor general.
Estos principios trata de impedir el derroche y perdida en el consumo de
materias y materiales, evitar robos, establecer responsabilidades, promueve la
realización de compras adecuadas, establecen normas de consumo, permite la toma de inventarios y
mantener un registro correcto del costo de la materia prima empleada en el
proceso productivo, facilitando las labores de auditoria. Principios que rigen
la contabilización y control de la materia prima y materiales
Departamentos que intervienen en el
control de la Materia Prima
Compras
- Se encarga del abastecimiento de MP para la negociación.
- Conoce las fuentes de aprovisionamiento.
- De su eficiencia depende que la fabricación no sufra demoras.
Almacén
- Se encarga de la guarda y custodia de la MP.
Contabilidad
- Representa la parte controladora del movimiento de la MP, para lo cual se requiere de registros auxiliares que permitan el oportuno asiento del movimiento de esos materiales.
- El control contable se lleva a cabo a través de las cuentas de:
- Almacén de materias primas
- Producción en proceso
- Almacén de artículos terminados
No hay comentarios:
Publicar un comentario