3. CONCEPTOS

CONCEPTOS

  • Contabilidad de costos:
Sistema de información encargado de recolectar los datos originados en soportes internos y externos,  procesarlos, acumularlos y entregar información sobre los costos incurridos y el costo de cada unidad producida, que le permita a la administración realizar los análisis pertinentes que le permitan, evaluar, controlar, planear, fijar el precio de venta, establecer políticas y  tomar de decisiones.

  • Contabilidad financiera:
Contabilidad que se encarga de procesar los datos derivados de las operaciones realizadas por el ente economico para lograr alcanzar el objetivo social y el control adecuado  los Activos, Pasivos, Patrimonio, Resultados, los cambios en el Patrimonio y el flujo del efectivo.

  • Costeo:
Conjunto de procedimientos, métodos o técnicas utilizados para la determinación de un costo.
El modelo de costeo es el conjunto de supuestos y relaciones básicas en que se sustenta un método o técnica de costeo.

  • Costo: 

Conjunto de esfuerzos y recursos que se invierten para obtener obtener un bien o prestar un servicio.

  • Costo ABC:
Método basado en las  actividades ( por su siglas en ingles "activity based costing"), los recursos se asignan primero a las actividades y después de acumulados se determina su costo.

  • Costo administrativo: 
Son los que incurren en la dirección, el control  y la operación de una compañía.

  • Costo completos
Sistema de costos que utiliza un sistema de inventario permanente, puesto que podemos conocer el costo de las Materias Primas en la medida que estas son utilizadas y así determinar en cualquier momento el costo del producto terminado.

  • Costo controlable:
Costos que pueden ser afectados en forma directa por los administradores al tomar decisiones durante un periodo.

  • Costos conjuntos:
Aquellos costos incurridos en la elaboración simultanea de productos, aunque cada uno de las productos podría elaborarse en forma separada. 

  • Costos de conversión:
Aquellos costos incurridos en la transformación de los materiales  directos en productos terminados.

  • Costo de mercado:

  •  El precio al que se podrían reponer las existencias de un artículo cualquiera si se comprara en la fecha en que se hace la estimación de su valor


  • Costo de operación
son todas aquellas erogaciones necesarias en la empresa para colocar el articulo terminado en deposito en manos del consumidor.

  • Costo de oportunidad:
  • Cuando se toma una decisión realizar determinada alternativa, se abandonan los beneficios de otras opciones. Los beneficios perdidos al descartar la siguiente mejor alternativa son los costos de oportunidad de la acción escogida.


  • Costo de producción:
Costos que  se generan en el proceso de transformar las materias primas en productos elaborados n:

  • Costo de venta:
El costo de venta es el costo en que se incurre para comercializar un bien, o para prestar un servicio. Es el valor en que se ha incurrido para producir o comprar un bien que se vende.
Determinar el costo de venta, en principio es algo muy sencillo, pues todo lo que se debe hacer es restar al valor de la venta, el valor que se invirtió en el producto vendido.
  
  • Costo  Directo:
  • Son aquellos que tienden a cambiar  en proporción al volumen total de la producción, de venta de artículos o la prestación de un servicio, se incurren debido a la actividad de la empresa.

  • Son aquellos que varían conforme a las variaciones en los volúmenes de  producción, es decir toma en cuenta solamente los costos variables

  • Costos escalonados:
costos que cambian abruptamente en diferentes niveles de actividad porque se adquieren en partes indivisibles.

  • Costo Estándar:
  • Es el cálculo efectuado con bases generalmente científicas sobre cada uno de los elementos del costo de un determinado producto, a efecto de determinar lo que un artículo “debe costar”.

  • Costos que esperan lograrse  en determinado proceso de producción en condiciones normales

  • Costo estimado:
  • Es aquella técnica, mediante la cual los costos se calculan sobre ciertas bases empíricas, calculando aproximadamente el costo de los elementos que lo integran, antes de producir el artículo o durante su transformación; tiene por finalidad pronosticar el valor y cantidad de los costos de producción.

  • Costos por unidad en que debe incurrirse en determinado proceso de producción.

  • Costo fijo:
  • Son aquellos que  en su magnitud permanecen constantes o casi constantes, independientemente de las fluctuaciones en los volúmenes de producción y/o venta. Resultan constantes dentro de un margen determinado de volúmenes de producción o venta.

  • Aquellos costos que permanecen constantes a l largo de un rango relevante de producción  en tanto que el costo por unidad  varia en forma inversa con la producción.

  • Costos financieros:
se relacionan con la obtención de fondos para la operación de la compañía.

  • Costo Histórico:
  • Se presentan  durante el periodo contable con miras a la producción de estados financieros ( primero suceden y luego se contabilizan)

  • Denominados también como: costos reales, son aquellos que se obtienen después de que el producto haya sido manufacturado. Por lo tanto, este tipo de costos, indica lo que “ha costado” producir un determinado bien o servicio. Estos costos son utilizados para preparar los estados financieros externos

  • Costo Incompletos:
Cuando el sistema de inventario que se lleva es periódico. Para determinar el consumo de materia prima se debe realiza un inventario físico.

  • Costos indirectos:
  • Desembolsos que no pueden identificarse con la producción de mercancías o servicios específicos, pero que sí constituyen un costo aplicable a la producción en general. Se conocen generalmente como gastos indirectos de manufactura.
  • Costos que son comunes a muchos artículos o áreas y que, por tanto, no puede asociarse directamente a un articulo o área.

  • Costos marginales:
Erogaciones adicionadas al producir un bien o servicios demás, hay que tener presente la virialidad  de los costos puesto que los costos fijos no cambian.

  • Costo mixto:
  • Costos que poseen  características de costos indirecto de fabrica tanto fij0s como variable.

  • Costo por absorción:
  • Suma de erogaciones aplicables a la compra y los cargos que directa o indirectamente se incurren para dar a un artículo su condición de uso o venta.

  •  solamente asumirán costos en producción las que se vendan no las producidas, las unidades vendidas asumen las gastos para su  producción.

  • Costo por ordenes:
  • La unidad de costos es generalmente te un grupo o lote de artículos guales, se genera mediante la emisión de órdenes de producci6n, los costos se   cumulan para cada orden Por separado y la obtención de los costos unitarios de producci6n se obtiene de la división del costo total de cada orden para el N° de unidades producidas en dicha orden.

  • Se refieren a los materiales, la mano de obra y la carga fabril necesarios para completar una orden o lote específicos de productos terminado. En esta clase de costos se ha de fabricar una cantidad definida en un orden de fabricación específica.


  • Costo por procesos:
  • Este consiste en la acumulación de costos en departamentos, centros de costos o procesos.
El objetivo de este sistema es determinar como se asignaran los costos a los diferentes procesos productivos, teniendo como fin principal el cálculo del costo unitario de cada producto.

  • Son usados por las empresas que elaboran sus productos sobre una base más o menos continua o regular e incluyen la producción de renglones tales como gas, electricidad, productos químicos, productos de petróleo, carbón, minerales.

  • Costos predeterminados:
  • son los que estiman con bases a estadísticas y se utilizan para elaborar presupuestos.

  • Base de datos de costos calculados antes de iniciar la operación (supone cuanto va a costar) se debe conocer los costos reales, son aquellos que con anticipación se determinan.
  
  • Costo Primo:
  • Son los materiales directos y la mano de obra directa, los costos directamente relacionados con la producción.

  • Aquellos costos que se relacionan en forma directa con la fabricación de un producto.

  • Costo semivariable:
  • La parte fija de un costo semivariable usualmente representa un cargo mínimo al hacer determinado articulo o servicio disponible. la parte variable es el costo cargado por usar realmente el servicio.

  •  aquellos que poseen características fijas y variables; son las que varían con la actividad pero no en proporción directa con los cambios en el nivel de actividad

  • Costo variable:
Son aquellos costos cuya magnitud cambia en razón directa al volumen de las operaciones realizadas. Dicha actividad puede ser referida a producción o ventas: la materia prima cambia de acuerdo con la función de producción, y las comisiones de acuerdo con las ventas.

  • Aquellos costos que varían en su total, en proporción directa   los cambios en el volumen y cuyo costo unitario permanece constante dentro del rango relevante.

  • Departamento de producción:
Departamento donde se lleva a cabo la conversión  producción.

  • Departamento de servicios:
 suministra beneficios a los departamentos de producción y/o a los departamentos de servicios.

  • Desembolso de capital: 
costos que se registran primero como activo y que luego se gastan

  • Margen de Contribución:
  • Margen de contribución de una empresa a lo largo de un periodo contable se calcula con la diferencia entre el volumen de ventas y los costes variables. Margen de contribución = ventas - coste variable. Es muy útil cuando se encuentra en relación con algo. Por ejemplo, puedes calcular el margen por producto vendido (5.000 Euro / 1.000 bolígrafos = 5 Euro/boli) y con eso el umbral de rentabilidad

  • Ventas menos costos variables de manufactura, de ventas y administrativos.

  • Margen normal de tolerancia:
Es el intervalo de valores en el que debe encontrarse dicha magnitud para que se acepte como válida, lo que determina la aceptación o el rechazo de los componentes fabricados, según sus valores queden dentro o fuera de ese intervalo

  • Producción equivalente:
Suma de las unidades aún en proceso al fin del periodo expresadas en términos de utilidades terminadas más el total de unidades realmente terminadas .

  • Prorrateo:
Reparto proporcional de una cantidad. Es la base para la asignación de un importe de manera proporcional y equitativa a cada departamento, por lo que se podrá distribuir un monto en forma proporcional a los activos, gastos, fondos y etcétera. Por ejemplo, al cierre de ejercicio, la aplicación de gastos generales podrá ser distribuida a partidas tales como productos en proceso, artículos determinados.

Prorrateo primario:
Consiste en distribuir y acumular los cargos indirectos primariamente entre los centros de producción y de servicios existentes

prorrateo secundario:
Consiste en derramar o redistribuir los cargos indirectos acumulados en los centros de servicio a los diferentes centros de producción. Se realiza también a través de bases de distribución de los más generales a los menos generales, hasta los cargos indirectos queden acumulados en los centros productivos únicamente.

Prorrateo final:
Consiste en aplicar los cargos indirectos  acumulados en cada uno de los centro de producción  a los artículos transformados  en cada uno de ellos.

  • Punto de equilibrio:
  • En términos de CONTABILIDAD DE COSTOS, es aquel punto de actividad (volumen de ventas) en donde los ingresos son iguales a los costos, es decir, es el punto de actividad en donde no existe utilidad ni pérdida.
Hallar el punto de equilibrio es hallar dicho punto de actividad en donde las ventas son iguales a los costos.

  • Entiéndase como los  ingresos recibidos por un ente económico los cuales cubren los costos totales de la empresa, siendo su utilidad cero.

  • Rango relevante:
  • Aquel intervalo de actividad dentro del cual los costos fijos totales y los costos variables por unidad permanecen constantes

  • Diversos niveles de producción  en que el total de costos indirectos de fabrica fijos y los costos indirectos de fabricación variables por  unidad permanecen constantes.

  • Requisición:
Es un documento, simple o detallado para solicitar algo. Podría ser: Personal, Oficial o Confidencial y en diversas áreas de aplicación. Por ejemplo: en el área de el Trabajo de la producción  se usa para solicitar materia prima, con su descripción y cantidades, para realizar determinado trabajo.

  • Sistema de costos:
Es un sistema de información dentro de la empresa, pero fundamental dentro del proceso, abarca la totalidad de la empresa y busca a diferencia de la contabilidad de costos, llevar la totalidad de costos y gastos de la manera mas real posible hasta ñla esencia de la producción.

  • Unidades defectuosas:
Unidades que no cumplen  con los estándares de producción y que deben volver a elaborarse con el fin de venderlas junto con las unidades buenas o como mercancía  defectuosa.

  • Unidades equivalentes:
Las unidades equivalentes miden la producción en términos de las cantidades de cada uno de los factores de producción que han sido consumidos por las unidades.

  • Utilidad bruta:
La utilidad bruta es, sencillamente, la utilidad propia del producto o servicio que vendemos. Únicamente toma en consideración el costo de lo que vamos a vender y el precio al que lo vendimos.

  • Variación del costos:
 Es la diferencia entre el costo real del trabajo realizado a la fecha y el costo presupuestado del trabajo realizado a la fecha.



No hay comentarios:

Publicar un comentario