2. MICRODISEÑO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

FACULTAD DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN

PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA

CURSO DE COSTOS HISTÓRICOS
MICRODISEÑO – Profesor Antonio M. Ocampo Torres


1.  IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

        Código: BEECC007                      Nombre: Costos por Absorción                          
         No. De créditos: 4                       Área: Costos y Presupuesto
        Requisito: BEECC05      Pasivos
Componente: Básico                    Carácter: Teórico Práctico 
Unidad responsable del diseño curricular: Programa Contaduría Pública


TIEMPO (EN HORAS) DEL TRABAJO ACADÉMICO DEL ESTUDIANTE
Actividad académica del estudiante
Trabajo presencial
Trabajo independiente
Total horas
Horas
64
128
192
Total
64
128
192


2.  INTRODUCCIÓN
El  curso inicia con el conocimiento de los conceptos básicos utilizados por la contabilidad de costos, la diferencia entre la contabilidad general y la de costos, flujo de las cuentas de costos según el PUC, estado de costo de producción, costos por órdenes y el manejo de cada uno de los elementos de los costos por absorción y determinación del costo unitario, Costos por procesos, determinación del costo unitario para uno o varios departamentos o productos y determinación del costo cuando existen varios productos y uno o varios subproductos.

3.  JUSTIFICACIÓN.
El contador Público requiere conocer y entender el flujo de los datos, el proceso de los mismos y la información obtenida en forma general y para cada una de las unidades elaboradas;  bien sea mediante un sistema de costos por órdenes o procesos.
El producto de su trabajo será el insumo que utilizara la dirección para una adecuada toma de decisiones, para  fijar su precio de venta, planear las estrategias a seguir, fijar los mecanismos de control,  y determinar el valor de los inventarios.



4. COMPETENCIAS





SABER



INTERPRETATIVA

·         Reconocer y deducir la importancia que tiene para la empresa la determinación del costo y la utilización de los registros e informes contables para la adecuada toma de decisiones.

ARGUMENTATIVA
·         Distinguir, reconocer el método utilizado para determinar el costo unitario de un artículo y explica y analiza cada una  de las cuentas que conforman el Estado de Costo de producción.

PROPOSITIVA
·         Deducir e interpretar y reconocer la incidencia que tiene para la fábrica cada una de las operaciones  y propone recomendaciones para mejorar


HACER
·         Utilizar el método y los elementos que forman el  costo de producción.
·         Registra las operaciones relacionadas y analiza su importancia en la determinación del costo, mediante la utilización del PUC.
·         Manejar y efectuar el costo unitario de un producto en un sistema de Costos por Órdenes o costos por procesos.
·         Presentar informes sobre la utilización de los recursos en un sistema de costeo por absorción.
·         Conocer y aplicar cada una de las fases del control administrativo de la materia prima, Mano de Obra y Cargos Indirectos para cada uno de los sistemas del costo por absorción..


SER

·         Exponer las ideas y pensamientos propios con sentido crítico, respetando las (los) de sus semejantes.
·         Redacta con claridad ideas y soluciones
·         Actúa constructivamente en el análisis y solución de problemas del entorno.
·         Promueve y practica el respeto de los deberes y derechos



5.  UNIDADES TEMATICAS Y TIEMPO ASIGNADO

No

NOMBRE DE LAS UNIDADERS
HORAS DEL ESTUDIANTE
TOTAL
HORAS
PRES.
INDEP.
01
Generalidades
12
24
36
02
Materia Prima
4
8
12
03
Mano de Obra
4
8
12
04
Cargos Indirectos
12
24
36
05
Costos por Ordenes
     4
8
12
06
Costos por Procesos
24
48
72
07
Costos Conjuntos
4
8
12
TOTALES
64
128
192









6. PROGRAMACIÓN SEMANAL DEL CURSO

SEMANA
No

CONTENIDOS TEMÁTICOS
ACTIVIDADES  Y ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS
HORAS DEL ESTUDIANTE
PRES.
INDEP.
01
Presentación del programa Conceptos contabilidad costos, diferencias fábrica de comercial y objetivos de la contabilidad de costos.
Clase magistral, discusión y analisis
4
8
02
Conceptos básicos utilizados por la contabilidad de costos, los elementos del costo y ciclo contable y estado de costo de producción.
Lectura del texto guía páginas 9 a 23, análisis  y discusión, Taller práctico.
4
8
03
Deferencias y Manejo de la contabilidad general y la contabilidad de costos cuando están separadas las oficinas de la fábrica.
Lectura, taller de aplicación
   4
8
04
Ejercicio práctico con las cuentas de costos según el plan y el estado de costo de producción
4
8
05
Primera Evaluación

4

06
Materia Prima Concepto, organización administrativa,  métodos de valuación y control de los inventarios.
Texto guía pág. 31 a 39, lecturas y discusión. Ejercicios del blogs y texto guía. Taller
4
8
07
Mano de Obra, características, clasificación, control entrada salida, elaboración de la nómina, distribución del  devengado, aportes.
Texto guía pag. 44 a 52, lectura, análisis y discusión. Taller
4
8
08-09
Cargos Indirectos, Modelos, coeficientes, variaciones.
Texto guía pag. 59 a 112 discusión y análisis. Taller
8
16
10
Determinación del costo de la producción defectuosa extraordinaria  en un sistema de costos por ordenes
Taller
4
8
11
Segunda Evaluación

4

12-13-14
Costos por Procesos, generalidades, características, departamentalización, producción equivalente. Producción de un artículo en un proceso, dos productos, dos procesos.
Talleres y análisis
12
24
15
Coproductos, Subproductos determinación del costo.
Análisis y discusión. Taller
4
8
16
Tercera evaluación

4
8

TOTAL

64
128










EVALUACIONES

Con base a lo establecido por el Manual de Convivencia se realizara durante el periodo académico 3 evaluaciones en la semana 5, 11 y 16, las cuales se sumaran y luego se dividen por 3,  y el resultado será la nota definitiva, artículo 24 del Manual de Convivencia.
Al inicio de cada periodo académico el profesor, elaborará el calendario de evaluaciones; este se encentra propuesto en el microdiseño, será  discutido y analizado con el grupo y una vez aprobado conjuntamente, se aplicara.
 En caso de presentarse algún inconveniente para la realización de las evaluaciones propuestas, esta actividad se trasladara a la semana acordada.
“La calificación aprobatoria mínima es de tres (3.0)
Las centésimas inferiores a cinco (5) se aproximan por defecto y las iguales o superiores a cinco (5) se aproximan por exceso”. Artículo 24 de Manual de Convivencia.

Recuerde el Artículo 28 del manual de convivencia estudiantil que establece la asistencia obligatoria a las actividades presenciales, en un 80%

13. BIBLIOGRAFIA

13.1. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ROJAS MEDINA, Ricardo Alfredo. Sistema de costos. Un proceso para su implementación. Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales. 2007.
NIC 2 Inventarios,      16 Propiedad planta y equipo
http://antoniocampotorres.blogspot.com/p/blog-page_4.html
www.gerencie.com                                               

13.2. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
ORTEGA PEREZ DE LEON, Armando.  Contabilidad de Costos.  Uteha, Mexico..
CUEVAS VILLEGAS, Carlos F. Contabilidad de Costos Enfoque gerencial y de gestión. Pearson Educación.
POLIMNI, Ralph S. y otros. Contabilidad de Costos; Conceptos y aplicaciones para la toma de decisiones gerenciales. McGraw-Hill.
HARDAGON Bernard y MUNERA CARDENAS Armando.  Contabilidad de Costos,  EAFIT Medellín .
BACKER MARTON Y JACOBSEM Lide.  Contabilidad de Costos.  Un enfoque administrativo y Gerencia.  Mexico.
REYES PEREZ Ernesto.  Contabilidad de Costos. Limusa, Mexico
QUINTANA A, Carlos. Elementos de Contabilidad Industrial y de Costos.
GOMEZ BRAVO, Oscar.  Contabilidad de Costos Multigrafos, Medellín,
ZAPICO MEDINA, Ramón.  Contabilidad de Costos.  Atenea, Buenos Aires,
SHILLINGLAW, Gordón.  Contabilidad de Costos.  Atenea,  Buenos Aires, .
NEUMER JOHN J.W. Contabilidad de Costos,  Principios y Prácticas. Uteha, Mexico,

DILIGENCIADO POR         ANTONIO M. OCAMPO TORRES


 FECHA:       Enero de 2016

No hay comentarios:

Publicar un comentario