LOS COSTOS HISTÓRICOS Y EL PLAN DE CUENTAS
Cuando empleamos un sistema de costos por absorción histórico y se desea llevar un control de las operaciones, mediante un sistema contable (para Colombia) que me permita obtener el costo de producción de un articulo o servicio, para fijar su precio de venta sobre una base razonable, ejercer un control adecuado sobre los productos fabricados, los que quedan en proceso, realizar proyecciones, planear o presentar información financiera que permita una adecuada toma de decisiones; recurre a la contabilidad, la cual para el registro de sus operaciones emplea un conjunto de cuentas las cuales se encuentran en el Plan Único de Cuentas para los Comerciantes ( vigente en Colombia según el decreto 2650 del 29 de Diciembre de 1.993) el cual busca la uniformidad en el registro de las operaciones económicas realizadas por los comerciantes con el fin de permitir la transparencia de la información contable y por consiguiente su claridad, confiabilidad y comparabilidad; además en su artículo 5, estable que este debe ser aplicado por todas las personas naturales o jurídicas que estén obligadas a llevar contabilidad, de conformidad con lo previsto en el Código de Comercio.
Con base en dicha norma, debemos utilizar el PUC para la asignarle un código a las cuentas que participaron en la fabricación de un producto o la prestación de un servicio y no emplear el método que aparece en la mayoría de los textos o libros de costos, el cual toma como base, para el registro de las operaciones la Cuenta Productos en Proceso, la cual además de ser cuenta de inventarios, también cumple la función acumulativa, puesto que durante el periodo, se carga con el valor de la Materia Prima Directa y la Mano de Obra directa y al final se carga con el traslado del saldo acumulado en la cuenta cargos indirectos, la cual (Cargos Indirectos) ha sido cargada con el valor de las erogaciones necesarias para el desarrollo del proceso productivo o la fabricación del producto.
Con la promulgación del decreto 2650 el 29 de Diciembre de 1.993, la utilización del plan único de cuentas, fue obligatoria para Comerciantes, con el animo de clarificar su aplicación en la acumulacion de los costos, iniciaremos presentando las cuentas Mayores para el control de los inventarios:
1405 MATERIAS PRIMAS
1410 PRODUCTOS EN PROCESO
1430 PRODUCTOS TERMINADOS
1455 MATERIALES, REPUESTOS Y ACCESORIOS
Recomiendo para la Cuenta 1410 PRODUCTOS EN PROCESO, utilizar una subcuenta para cada elemento del costos, materia prima directa, mano de obra directa y Cargos Indirectos para cuando se inicie el periodo siguiente, pueda trasladar los saldos a la cuenta respectiva y así acumular los costos con los saldos respectivos.
Para la acumulación de los costos de producción tenemos las siguientes cuentas:
71 MATERIA PRIMA
72 MANO DE OBRA
73 CARGOS INDIRECTOS
74 CONTRATOS DE SERVICIOS
COMO OPERA EL SISTEMA
Cuando exista inventario de Productos en Proceso, es importante que este se encuentre detallado por cada uno de los elementos del costo por absorción, para poder trasladar el saldo de cada subcuenta a la cuenta respectiva, esto es,
71 MATERIA PRIMA,
72 MANO DE OBRA Y
73 CARGOS INDIRECTOS,
pues cada una de estas ellas, por ser acumulativas, sera la encargada de acumular las erogaciones pertinentes durante el periodo o terminacion del proceso productivo.
Durante el desarrollo del proceso productivo o periodo, luego del traslado del inventario de Productos en Proceso (1410) a cada una de las cuentas correspondiente, se procede así:a;
MATERIAS PRIMAS REQUERIDAS
Se carga la Materia Prima Directa ( Cuenta 71) con abono a la cuenta 1405 Materia Prima y por la Materia Prima Indirecta se carga ( Cuenta 73), con abono a la cuenta 1455 Materiales, repuestos y accesorios.
NOTA Es importante determinar si la cuenta 1455 se va a debitar con la compra y recibo de las materias primas indirecta ( Materiales y Suministros), o se cargaran directamente a la cuenta Costos Indirectos (73) con abono a la cuenta 2205 Proveedores o a la 1110 si la compra es de contado.
MANO DE OBRA
Con relación a la cuenta 72 (MANO DE OBRA), esta se debitara con el costo de la mano de obra Directa y para la Mano de Obra Indirecta se debitara la cuenta 73 (CARGOS INDIRECTOS), con abono a la cuenta 2505.
CARGOS INDIRECTOS
La cuenta CARGOS INDIRECTOS (73) recibe el valor o la causación de todas las erogaciones necesarias para desarrollar el proceso productivo, realizar una obra o prestar un servicio, que no son consideradas ni Materia Prima Directa o Mano de Obra directa, tales como arrendamientos, servicios públicos, depreciaciones, amortizaciones, impuestos, intereses, seguros, oficina de la fabrica, etc.
FIN DEL PERIODO O PROCESO PRODUCTIVO.
Cada una de las cuentas cumplió la misión de acumular los costos incurridos durante el periodo o proceso productivo, ahora deben saldarse o sea abonarse con cargo a la cuenta PRODUCTOS TERMINADOS (1430) por el costo de la producción terminada (es importante registrar el monto total del costo de producción sin detallar en esta cuenta cada elemento) y con débito a la cuenta 1410 PRODUCTOS EN PROCESO por cada elemento del costo, por tanto debemos tener una cuenta auxiliar por cada elemento del costo, que permita conocer en el periodo siguiente el costo de la Materia Prima Directa, Mano de Obra Directa, Cargos Indirectos y Contratos de Servicios que quedaron el proceso al final del periodo.
Por Antonio M. Ocampo Torres
Profesor de la Universidad Surcolombiana
Contador Público
No hay comentarios:
Publicar un comentario